Life is Strange
Soy un gran aficionado del mundo del
cómic. Al leer desde pequeño con el tiempo he conseguido un gran
abanico de obras a las que tengo mucho cariño. Pero creo que ninguna
obra me ha calado tan hondo como Scott Pilgrim. Un cómic único que
recomiendo sobre todo en la transición entre la adolescencia y la
edad adulta. Siento una atracción magnética por este tipo de obras.
Estas son obras basadas en el crecimiento interior y personal de los
protagonistas. Como a medida que avanzan en su viaje tiene que tomar
decisiones y ser responsables de ella. Pero en su actitud aún se
vislumbra se espíritu joven y esas ganas de comerse el mundo y que
aún pueden cumplir sus sueños. Lo más seguro es que sienta este
gusto por este tipo de historia por sentirme enormemente identificado
con ellas. Pero vamos al grano. Lo malo de estas obras es que se
suelen enfocar a un público adolescente que,en su amplia mayoría,no
está formado del todo y si se adorna bonito un mensaje a medias puede
parecer suficiente. Estas historias tiene que hacer crecer a los
espectadores con ellas. El juego que nos ocupa hoy está en medio de
todo. Es un quiero y no puedo constante. Tiene buenas intenciones
pero no todas se llevan a buen puerto.
Todo comienza con Max recién llegada a
Blackwell para estudiar fotografía. Y tras tener una visión de un
tornado gigante que arrasa con Arcadia Bay,el pueblo donde vive,va al
lavabo a mojarse la cara. Y mientras hace una fotografía a una
mariposa azul entra en escena un paranoico Nathan Prescott y tras él
una chica con el pelo azul. Después de una discusión sobre drogas,
Nathan pierde los estribos y dispara a la chica. Justo después se
despierta de nuevo en clase del Profesor Jefferson y se da cuenta que
no sabe cómo pero ha vuelto atrás en el tiempo. Vuelve al lavabo y
esta vez antes de que todo termine con la muerte de la chica de pelo
azul tira de la alarma de incendios para impedir el asesinato. Un
poco más adelante descubrimos que la chica de pelo azul es Chloe,la
mejor amiga de Max antes de su ida a Seattle. Chloe a cambiado
muchísimo desde la última vez que estuvo con Max y busca saber el
paradero de su amiga desaparecida Rachel. Max decide que juntas,y sus
poderes, llegaran al fondo de esto.
Después de una soporífera
introducción vamos al lío. Los dos primeros capítulos son lentos y
tediosos. Nada parece tener mucho sentido. Tomamos decisiones pero si
no nos parece bien el resultado retrocedemos y listo. Me chocó mucho
al empezar. Eso y la normalidad con la que Max acepta que tiene
poderes. Salvo algún pequeño diálogo interior, todo lo acepta con
una normalidad pasmosa. Es casi un insulto a la inteligencia. Otro
detalle que me chirrió mucho es el uso de palabras como “selfie”
o “hispter”. No podía dejar de pensar que en un cuarenton
intentado integrarse con sus hijo usando palabras de “ahora”.
Pero poco a poco la historia gana presencia y todo se encauza a
partir del capítulo tres. Pero tarda mucho en arrancar.
A partir de aquí hay que hacer una
parada para hablar de los personajes que nos acompañan. La primera
impresión que se tiene de todos ellos es más plana que una hoja de
papel. Todos corresponde a un personaje chiche que hemos visto y
aguantado una y otra vez en montones de historia. Chloe es una
rebelde sin causa, el Profesor Jefferson es el “profe” guay y
moderno que habla el idioma de la chavalada, Victoria es la abeja
reina de Backwell, Nathan es un niño de papá y así podría estar
todo el día. Y para acabar de pulir este desastre,salvo
Chloe,ninguno tiene una evolución. Como mucho se conocen sus
verdaderas intenciones y se dejan intuir cierta evolución pero no de
una forma clara. Pero no todo son malas noticias. Porque el camino
que sigue Chloe si que vale la pena vivirlo. Y todo a partir de un
beso. No quiero centrarme en el acto en sí. Sino en la reacción de
Chloe. Chloe es la única que sabe el secreto de Max y me fascina
como juega con él para hablar directamente al jugador durante esta
escena. Llegado el momento podemos elegir si Max besa a Chloe o no.
Yo en ese momento no supe qué hacer porque quien me dice que eso es
lo que haría Max. Literalmente hace dos días que se han
reencontrado y no hay precedente de sentimientos de este tipo hacia
Chloe. Entonces la bese y retrocedí el tiempo para no darle el beso
y seguir a partir de ahí. Entonces la respuesta de Chloe me dejó
pasmado:”Admite que me has besado para ver que tal y has
retrocedido”. No se que se me paso por la cabeza pero algo me hizo
“click” con Chloe. Empecé a no ver sentido a la aventura sin su
compañía y a empezar a tenerle aprecio aunque ni mucho menos me
parece un personaje increíble. Es algo raro pero esta pseudo-punky
me ha acabado cayendo muy bien.
Siguiendo con la investigación y
viendo que no consiguen respuesta sobre el paradero de Rachel,Chloe y
Max discuten sobre los problemas en la vida de Chloe y que el origen
de todo esta en la muerte de su padre en coche hace años. Max
poseedora de la última fotografía hecha por este consigue de forma
increíble y sin sentido retroceder hasta ese día. Max consigue
cambiar el pasado para salvar a William y hacer feliz a Chloe. Pero
no le sale bien la jugada ya que Chloe que postrada en una silla de
ruedas en un accidente con el coche que le regaló su padre. Esta
acaba llevándonos a una de las situaciones y decisiones más duras
del viaje. Esto obliga a Max a tener que volver a ese dia y dejar todo como estaba. Después de volver a ese fatídico día de la muerte de
William,volvemos a dejar que la vida siga su curso y todo vuelva a la
normalidad. Con este sacrificio volvemos con Chloe para centrarnos en la investigación. Poco a poco la
historia deja de banda lo fantástico para convertirse en algo más
íntimo y humano.
Y eso se nota en el uso de la mecánica
principal de retroceder en el tiempo. Durante los primeros episodios
estamos cada dos por tres usándolos pero a medida que avanzamos se
usan menos y dentro de ciertas variaciones. Pero que no están bien
finalizadas. La exploración y el sigilo no están bien diseñados.
Es incómodo de jugar. Max ocupa demasiado espacio en pantalla y
tiende a estar siempre desviada a la izquierda. Así que si tienes que
cubrirte hacia ese lado,te vas a tener que joder para ver más
allá del hombro de Max. Sin embargo los pequeños puzzles y
investigaciones que vamos haciendo están mejor llevadas y aportan
frescura. En estos momentos me planteo qué necesidad había de que
Max tuviese poderes. Dentro de como está concebida la obra es
necesaria pero porque el estudio lo quiere así. No paro de dale
vueltas a la ideas de un Life is Strange sin poderes. Yo no lo
echaría de menos. Porque la historia avanza con o sin ellos.
Tras las investigaciones,Max y Chloe
descubren el cuarto oscuro. Un búnker donde Nathan Prescott trae a
compañeras de Blackwell drogadas para hacer fotografías contra su
voluntad. No se si decir fotografías sexuales pero por ahí van los
tiros. Max descubre un montón de fotografías de compañeras suyas y
de Rachel. Dentro del expediente de Rachel encuentran la ubicación
de ésta. Enterrada en el vertedero. Después de consolar a una
inconsolable Chloe,Max y ella van en busca de explicaciones. Nathan
envía a Max un mensaje de texto en el cual las emplaza a ir donde
está el cuerpo de Rachel. Al llegar ahí,un desconocido droga a Max y
dispara en la cabeza a Chloe. Y antes de que Max se desvanezca
podemos verle la cara a nuestro enemigo,quien está tras todo. Quien
mueve los hilo. El Profesor Jefferson. Life is Strange es una de
cal,una de arena. ¿De dónde sale este villano? No puedo dejar de
pensar en un sucio truco barato para buscar una sorpresa fácil y una
exclamación barata.“¡¿Como
es el malo?! No me lo habría esperado nunca.”
Pero
no es el único truco sucio de Life is Strange,aunque de este no voy
a quejarme muy alto. Este truco reside en la banda sonora. Este
acústico bajonero y suave. Son lágrimas condensadas en un archivo
sonoro. Ahí poca variedad de estilos pero las que hay están bien. El
problema reside en que en los momentos en los que el juego no
consigue llegar a tocar la patata y decide montarse un videoclip
depresivo con esta canciones de fondo. Apoya demasiado su carga
sentimental en estas canciones. Esta se ve con claridad durante los
primeros capítulos en los cuales ningún personaje te importa un
pimiento pero “¡¡Ehhh!! Que esta canción es “mazo” triste.
Lo bueno que tiene Life is Strange es que poco a poco mientras más
avanza se contiene un poco más y elige mejor estos momentos
musicales.
Y
después de que estén todas las cartas levantadas,llegamos al final.
El final es un caos. Max empieza a dar saltos en el tiempo para poder
escapar y solucionar todos los problemas creados por el Profesor
Jefferson pero llega un punto en el que no sabes ni donde estás y que
estas intentando arreglar. Estos saltos en el tiempo consiguen una
repercusión física en Arcadia Bay;la tormenta esta cerca y no
piensa dejar nada en pie. Para detener este desastre,Max tiene volver
a atrás por última vez hasta el punto donde salva a Chloe de Nathan
y dejar que la vida siga su curso. Max debe elegir si sacrificar a
Chloe para detener la tormento o deja que todo se destruya para poder
vivir con Chloe. Una decisión complicada. Pero llega el momento de
aprender que ahí cosas que no se pueden cambiar y que debemos ser
responsables de nuestros actos. Si decidimos dejar que Chloe muera
veremos lo irónica que es la vida. Si Chloe hubiese muerto en ese
momento,toda la trama del Profesor Jefferson habría salido a la luz.
Si elegimos el final junto a Chloe tendremos un final vomitivo. Donde
Max y Chloe abandonan Arcadia Bay sin mirar atrás. Les falta ir de
la mano dando saltitos y cantando. No quiero juzgar a nadie pero
quien este le parezca un buen final que sepa que es un sociópata en
potencia. Me parece terrible que no se haga mención a la catástrofe
y que ninguna de las dos reflexiones si es correcto lo que han hecho.
Salvo ir ligeramente cabizbajas y poco más.
Y
esto es Life is Strange. Como dije al empezar no se que conclusión
sacar de todo esto. Es un juego con algo que decir pero con una forma
ineficaz de mostrarlo. Es una historia a la que le sobra todo lo
fantástico. Busca en lo bombástico y banal el sentido de su obra y
al final te tuerce el cuello con revelaciones que salen de la nada
que no dejan de hacerme levantar una ceja cada vez que lo pienso. Es
un juego muy valiente,eso se lo reconozco;Dontnod intenta hacer
siempre juegos valiente pero que no llegan del todo a buen puerto.
Necesitamos en el medio del videojuego gente más valiente que no
esté dentro del mundo indie. Esto es un quiero y no puedo pero tengo
que decir que no me arrepiento de haber jugado a Life is Strange. En
cierto modo,le he cogido cariño al condenado. También he de decir
que no esperaba nada de él. Es un juego pretencioso y fantástico
porque los videojuegos tiene que ser así. Pero mientras pensaba en
el final,en que significaba y que quería expresar,se me esbozó una
pequeña sonrisa. Porqué Max y Chloe habían crecido durante todo
este tiempo y en el momento de la verdad tomamos la última decisión
haciéndonos responsable de las consecuencias y eso es crecer.
Comentarios
Publicar un comentario